Massimo Bidebarrieta
Profesor titular de Economía y Finanzas en Deusto Business School e investigador del proyecto europeo ReSChape
Massimo Cermelli, investigador del proyecto europeo ReSChape

Apagón en España: una llamada de atención sobre los riesgos políticos en la cadena de suministro

La energía, las telecomunicaciones y la ciberseguridad son ahora nodos esenciales en la arquitectura de la cadena de suministro, cuya vulnerabilidad puede generar efectos dominó sobre todo el sistema productivo.
23/05/2025 a las 12:54 h

El apagón eléctrico que afectó a España la semana pasada no solo puso a prueba la infraestructura energética del país, sino que reavivó un debate crítico en el mundo empresarial: ¿hasta qué punto estamos preparados para gestionar los riesgos políticos y sistémicos que amenazan nuestras cadenas de suministro?

Aunque las causas técnicas del corte eléctrico aún están en fase de análisis, los expertos apuntan a posibles desequilibrios en la red causados por picos de demanda, fallos de suministro o sabotajes cibernéticos. Sea cual sea la causa inmediata, lo cierto es que España —como el resto de Europa— opera en un sistema energético profundamente interconectado y políticamente condicionado.

El corte de suministro ha impactado no solo en hogares y hospitales, sino también en nodos logísticos, cadenas de frío y operaciones industriales. En un contexto de tensiones geopolíticas y transiciones energéticas, la gestión de la energía ya no puede desligarse de la estrategia de resiliencia logística.

A la espera de conocer lo sucedido cabe mencionar que su impacto fue inmediato: interrupción de servicios, colapso en puntos logísticos y preocupación social generalizada. Este suceso sirve como ejemplo tangible de cómo unas megafuerzas políticas y estructurales están dejando de ser escenarios hipotéticos para convertirse en realidades operativas.

En un contexto de tensiones geopolíticas y transiciones energéticas, la gestión de la energía ya no puede desligarse de la estrategia de resiliencia logística.

Para los responsables de la cadena de suministro, este incidente, repetimos, debe servir como catalizador de cambio. Las estrategias resilientes ya no pueden limitarse a planes de contingencia o stock de seguridad. Es hora de integrar activamente el análisis de riesgos políticos, el monitoreo geoestratégico y la evaluación de infraestructuras críticas en la toma de decisiones.

La energía, las telecomunicaciones y la ciberseguridad ya no son funciones “de soporte”, sino nodos esencialesen la arquitectura de la cadena de suministro. Su vulnerabilidad —ya sea por desinversión, ataques, fallos técnicos o decisiones políticas— puede generar efectos dominó sobre todo el sistema productivo.

Aunque solemos asociar inestabilidad política con países en conflicto, el apagón demuestra que los efectos indirectosde tensiones internacionales, ciberataques, errores de coordinación supranacional o dependencia energética pueden manifestarse también en países europeos. Hoy, la resiliencia de la cadena exige pensar globalmente, pero actuar localmente.

Este incidente refuerza la necesidad de contar con planes de contingencia y continuidad operativa ante disrupciones que no siempre se pueden predecir. La relocalización de proveedores, la diversificación de fuentes de energía y el análisis geopolítico ya no son opcionales.

Si no se abordan los riesgos sistémicos desde una óptica intersectorial y estratégica, la cadena de suministro será siempre el eslabón más débil.

En nuestro reciente trabajo de investigación del proyecto europeo ReSChape sobre megatendencias en supply chain ya alertábamos desde hace unos años sobre los efectos del proteccionismo, lainestabilidad políticay lafragmentación supranacional. Lo ocurrido en España es un ejemplo práctico: si no se abordan los riesgos sistémicos desde una óptica intersectorial y estratégica, la cadena de suministro será siempre el eslabón más débil.

Para los profesionales del sector, este apagón es más que un incidente: es un recordatorio urgente de que la resiliencia no se construye solo con eficiencia, sino también con visión política, preparación estructural y gobernanza supranacional coordinada.

Subscription banner

Lo más leído