Hasta este momento, según Francisco Toledo, los puertos competían en las infraestructuras físicas, pero ahora se trata de proporcionar valor añadido y transformar los datos en información de calidad y conocimiento para la toma de decisiones.
Ecsa acoge con satisfacción esta medida, que envía una fuerte señal de que Europa no necesita medidas proteccionistas, sino inversiones para salvar la brecha de la innovación y hacer más competitivo el clúster industrial marítimo.
La patronal reclama inversiones en infraestructuras clave, la modernización de polígonos industriales, mayor estabilidad regulatoria, la reducción de la burocracia y el impulso de la formación de talento especializado.
La visibilidad en tiempo real aporta seguridad y competitividad en industrias donde la puntualidad y eficiencia son esenciales, como el retail o el sector FMCG de bienes de consumo de alta rotación.
Francisco Aranda ha señalado que la posible reducción de la jornada laboral hasta las 37,5 horas, sin estudiar cada sector y cada caso, puede provocar una moderación en la creación de puestos de trabajo.
La competitividad de la economía española no logra recortar distancia con respecto a los países europeos más avanzados y pierde terreno lastrada por la parte del tejido empresarial menos innovadora.
La primera posición la ocupa Madrid, porque cuenta con un importante tejido productivo, una buena tasa de actividad, infraestructuras competitivas, una buena posición geoestratégica y una política fiscal favorable a la inversión.
Webfleet Solutions pone a disposición de las empresas de transporte un eBook en el que desglosa los elementos a tener en cuenta para desarrollar la actividad de forma competitiva.