Los retos de la navegación marítima moderna, a examen

El evento ha reunido a destacados expertos del ámbito marítimo internacional para analizar los desafíos que enfrenta el sector en materia de prevención, emergencia, comunicación y gestión portuaria.

14/04/2025 a las 12:24 h
El primer panel se ha centrado en los avances tecnológicos para la prevención de incendios.
El primer panel se ha centrado en los avances tecnológicos para la prevención de incendios. Foto: T&T Salvage y Muñoz & Montañés

T&T Salvage y el despacho Muñoz & Montañés Abogados han celebrado en abril en Madrid la jornada “Retos de la Navegación Marítima Moderna”, que ha reunido a destacados expertos del ámbito marítimo internacional para analizar los desafíos que enfrenta el sector en materia de prevención, emergencia, comunicación y gestión portuaria.

La jornada ha sido inaugurada por Mauricio Garrido, presidente de T&T Salvage, que ha destacado los desafíos que plantea la evolución de la navegación moderna, con buques cada vez más grandes y complejos, y riesgos crecientes como los incendios a bordo, el manejo de sustancias peligrosas o el impacto medioambiental. También se ha referido a la necesidad de revaluar la relación entre el tamaño de los barcos y las infraestructuras existentes, como puentes y canales.

El primer panel, que se ha centrado en los avances tecnológicos para la prevención de incendios, ha reunido a representantes de aseguradoras, operadores y especialistas en salvamento. En él, se ha subrayado el papel clave del armador en la preparación para riesgos específicos como el transporte de baterías, destacando la necesidad de protocolos claros que involucren a fabricantes, terminales y tripulaciones.

Igualmente, se ha asegurado que el componente humano sigue siendo insustituible, a pesar de los avances hacia los buques autónomos, pues el clima y otros factores impredecibles imposibilitan una automatización total. En caso de emergencia, todos los panelistas coincidieron en la importancia de actuar con rapidez y contar con equipos preparados. 

El segundo panel se ha enfocado en la reacción ante las posibles emergencias, insistiendo en la importancia de actuar con rapidez y contar con corresponsales conocedores del entorno local. También es necesario seguir una planificación rigurosa y realizar periódicamente simulacros, como eje central de cualquier plan de emergencia.

El tercer debate ha girado en torno a la resiliencia portuaria, y en él se ha abordado la complejidad de la coordinación entre entidades públicas y privadas cuando una emergencia afecta a infraestructuras portuarias. En este contexto, se ha explicado el funcionamiento del sistema nacional de salvamento marítimo, que abarca más de un millón y medio de kilómetros cuadrados de aguas bajo responsabilidad española, con 20 centros de coordinación y 8.000 km de costa.

Asimismo, se ha puesto en valor el Acuerdo Marco de colaboración entre Sasemar y Puertos del Estado firmado el 12 de mayo de 2022, que establece las bases para la cooperación entre ambas entidades y contempla el servicio general de ordenación, coordinación y control del tráfico marítimo y labores de asesoramiento en protección, coordinación y respuesta en materia de contaminación marina en emergencias.

La última sesión ha abordado la comunicación en tiempos de crisis. En ella, se ha indicado que es importante la consecución de consensos en cada fase de la operación y se ha reflexionado sobre la gestión de la comunicación en situaciones de crisis. 

Subscription banner

Lo más leído