El transporte marítimo aborda importantes retos de cara a su descarbonización, pues en 2024 entraron en vigor los objetivos ETS y en 2025 lo hará la regulación FuelEU Maritime, que recoge una reducción del 2% sobre el valor inicial de referencia.
Por ello, los combustibles con baja o nula huella de carbono juegan un papel esencial para alcanzar estos objetivos a corto plazo tanto en el transporte de mercancías como de pasajeros.
En este contexto, la Cátedra de Transición Energética Fundación Repsol y la Universidad Politécnica de Madrid organizan el 4 de febrero el webinar 'ETS y FuelEU: Oportunidades y riesgos del sector marítimo', en el que se van a debatir esas cuestiones, en el camino hacia una movilidad marítima más sostenible.
La apertura corre a cargo de Fernando Marcos, profesor asociado de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales en la Universidad Politécnica de Madrid, y de Ruth Yerga, coordinadora de la Red de Cátedras de la Fundación Repsol.
Asimismo, se ha preparado una introducción a la regulación mencionada, que realizará Federico Navarro, jefe de Servicio en la Subdirección General de Seguridad, Contaminación e Inspección Marítima del Ministerio de Transportes.
Posteriormente, se abordarán temas como la adaptación de la tecnología diesel existente a biocombustibles y combustibles sintéticos. También se ofrecerá la visión del suministrador de combustibles renovables, la del armador operando entre puertos europeos e internacionales, y la del armador operando entre puertos de Unión Europea.