El transporte de mercancías por carretera en 2024

La incertidumbre como costumbre

El transporte de mercancías por carretera vive en 2024 un año de pocos avances en algunos de los temas recurrentes que acuden cada cierto tiempo a la actualidad del sector. Al mismo tiempo, se suceden importantes movimientos empresariales que demuestran el dinamismo de un sector en ebullición.

15/04/2025 a las 20:32 h
La Ley de Movilidad Sostenible languidece presa de la endiablada aritmética parlamentaria.
La Ley de Movilidad Sostenible languidece presa de la endiablada aritmética parlamentaria.

El año 2024 quedará marcado para siempre como el de la Dana que arrasó más de cuarenta pueblos de la provincia de Valencia el 29 de octubre. Antes y después han pasado muchas más cosas, pero ninguna de esa dimensión, con esos efectos, que haya arrojado semejante nivel de desolación, que deja un rastro impúdico de incompetencia política y administrativa.

Más allá del desastre personal de esta catástrofe, sus consecuencias han afectado de lleno al transporte de mercancías en una de las zonas con mayor actividad para este sector de actividad económica.

El ejercicio se iniciaba con movilizaciones agrarias que dificultaban el tráfico de los camiones españoles. Transportistas y cargadores hicieron frente común para reclamar al Gobierno que defienda la posición del sector y a la Comisión Europea para que garantice la libertad de movimiento de personas y mercancías por el territorio comunitario, pero con escaso éxito. La Unión Europea es una institución compleja en la que los socios fundadores conservan un amplio margen de maniobra.

Asuntos recurrentes

Entre los temas que han ido reapareciendo una y otra vez en la actualidad del transporte de mercancías se encuentran el pago por uso y la escasez de profesionales.

Precisamente en este mismo ámbito, el año pasado se alcanzó un acuerdo entre los sindicatos y las patronales, con amenaza de huelga que no llegó a producirse de por medio, para incorporar los coeficientes reductores para adelantar la edad de jubilación de los conductores profesionales, algo que podría ayudar a mejorar las condiciones laborales en el sector. Sin embargo, las diferencias sindicales sobre cuándo debe presentarse esta solicitud han dejado esta posibilidad en el limbo, al menos de momento.

En paralelo, el Gobierno ha sellado acuerdos internacionales para facilitar la incorporación de chóferes profesionales extranjeros procedentes de países como Marruecos, Honduras, Moldavia o Georgia, entre otros.

Otro tema recurrente para el sector ha sido la tramitación de la Ley de Movilidad Sostenible, que se iba a hacer de urgencia, pero que duerme el sueño de los justos, sufriendo las consecuencias de la difícil aritmética parlamentaria del país.

En esta misma línea, los esperados cambiso en la normativa de pesos y dimensiones también sigue en hibernación, tanto en España, como en la Unión Europea, con avances anunciados para este 2025.

En cuanto al pago por uso, se producen cada cierto tiempo declaraciones en un sentido o en otro, pero el tema parece quedar en el tintero por las implicaciones que tienen, que exceden al propio sector del transporte, y que es una medida sumamente impopular con un coste político difícil de asumir.

A comienzos del año pasado, las movilizaciones agrarias francesas volvieron a impedir la libre circulación de mercancías en la Unión Europea”.

Por otro lado, la llegada del tacógrafo inteligente de segunda generación ha vuelto a retrasarse. En este contexto, la Unión Europea ha cedido ante la dura realidad y concede una nueva moratoria de dos meses para que se instale el tacógrafo inteligente de segunda generación en más de un millón de vehículos que estaban obligados a llevarlo desde el 1 de enero.

En definitiva son muchos los asuntos pendientes. En unos casos, podría pensarse que no hay mal que por bien no venga, cita de moda en este 2025, mientras que en otros, la falta de actuación se traduce en perjuicios para la actividad de un sector esencial para la economía española

Numerosas operaciones empresariales.

Dentro del ámbito empresarial, durante el pasado 2024 se ha registrado un importante número de operaciones.

Olano y Pañalón, junto con otros actores, han sido quizá los que más movimientos han registrado el año pasado.

Por lo que respecta a la vascofrancesa, Transportes Caudete, ahora Olano Levante, ha pasado de ser una sociedad anónima a ser una sociedad de responsabilidad limitada.

Así mismo, el Grupo Olano da un nuevo paso en la reestructuración de las filiales que tiene en España, esta vez con un cambio del administrador de Olano Murcia. Además, tal y como se había acordado en noviembre, ahora se extingue Caudete Logística, mientras que Transportes Olano pasa a tener a Olano Logistics Internacional como administradora única.

Transportes Santos del Grupo Panalon 2
El pago por uso vuelve, pero la impopularidad de la medida impide que se materialice.

De igual manera, la vascofrancesa se ha hecho con la murciana Filardi. También  ha consolidado su actividad internacional a través de adquisiciones tras entrar en el capital de una empresa de transporte frigorífico murciana y en el de otra del suroeste de Francia. 

A su vez, Olano Logistics Internacional ha absorbido este verano a una de sus filiales radicada en Irún y especializada en el transporte de pescado fresco.

La escasez de conductores profesionales sigue sin soluciones más allá de los escasos acuerdos suscritos para el reconocimiento de carnets de conducir”. 

La manchega, por su parte, ha seguido impulsando su proceso de crecimiento y consolidación en el mercado ibérico con la compra de un gran especialista en transporte de pulverulentos y granulados, la lusa Adriano Barbosa de Azevedo Transportes.

De igual modo, Pañalón Silo Tank y Transportes Sanmartí han firmado un acuerdo vinculante de fusión e integración que dará lugar a  una compañía única denominada Pañalón Sanmartí.  

nuevas instalaciones trasnportes el mosca
El transporte es un sector activo, en el  que se suceden las operaciones.

También la propia Pañalón Sanmartí da un paso más en su proceso de crecimiento y adquiere la murciana Silos Mar Menor para consolidar su actividad en el segmento de granulados y pulverulentos.

Además, Stef también ha sido otro protagonista del sector, con diversas compras en el mercado español.

La dana del pasado 29 de octubre ha afectado gravemente al transporte valenciano, uno de los principales focos de actividad del país”. 

Además, Logista también ha realizado diversos movimientos para optimizar los órganos de gestión de la murciana Transportes El Mosca.

Así mismo, el operador también se ha hecho con la aragonesa Transportes Moncayo, que queda integrada en la estructura de su filial de transporte capilar a temperatura controlada Logista Parcel.

ESP Solutions, por su parte, ha culminado la operación de compra de Autransa y, además, se ha hecho también el pasado ejercicio con la alemana NKS Logistic. La murciana también ha culminado también el proceso de integración de Frío Alquería en Trans-Rocamar.

Por su parte, Lineage haseguido adelante con su politica de crecimiento a través de adquisiciones tras su salida a Bolsa en julio y refuerza su presencia en Bélgica con la compra de Luik Natie. 

camiones ontime
El sector es clave para la competitividad de la economía española.

De igual modo, Lineage ha completado el proceso de unificación de su marca en toda Europa con la integración del Grupo Fuentes.

Al tiempo, Barquín y Otxoa ha completado la compra deTransportes Pocovi tras entrar inicialmente en el capital de la empresa de transporte conquense con un 30%.

Por otro lado, el Grupo Pérez y Cía ha adquirido Euconsa, una empresa fundada en 1988 y especializada en el transporte intermodal de productos químicos y petroquímicos a granel, y la valenciana Transportes Julián Peñarrubia,especialista en transporte de contenedores.

Etiquetado