
El año 2024 comenzaba rodeado de gran incertidumbre para el transporte marítimo, debido a los efectos de la crisis geopolítica en el Mar Rojo, que han tenido un gran impacto en el comercio global y en las cadenas de suministro. Muchas navieras se han visto obligadas a reorientar sus rutas por el Cabo de Buena Esperanza, lo que ha provocado un fuerte descenso de los tráficos e ingresos en el Canal de Suez.
También la implantación de la directiva ETS ha seguido causando revuelo. El Consejo de Ministros dio luz verde en junio a la modificación de la Ley de 2005 que regula el régimen del Comercio de Derechos de Emisión en España, de acuerdo con la normativa de la UE.
Sin embargo, el propio ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, no ha cesado en su empeño de que la Comisión Europea revise la Directiva, por el impacto negativo que, a su juicio, está teniendo en la actividad de los puertos europeos.
A nivel internacional, este año también ha estado marcado por las negociaciones y reconfiguraciones para la puesta en marcha de las nuevas alianzas marítimas en 2025. Maersk y Hapag-Lloyd confirmaban a principios de año que en 2025 iniciarían una nueva alianza denominada Gemini, inmediatamente después del final de la red 2M entre Maersk y MSC.
Mientras, ONE, HMM y Yang Ming anunciaban en septiembre que mantendrían su alianza a partir de febrero de 2025 durante otros cinco años, bajo la nueva denominación Premier Alliance. Además, han cerrado un acuerdo con MSC en las rutas desde Asia al norte de Europa y el Mediterráneo.
Por su parte, la Ocean Alliance, compuesta por CMA CGM, Cosco Shipping, Evergreen y OOCL ha ampliado su acuerdo hasta 2032. ONE, por cierto, llegó a uno en diciembre con estas navieras para compartir buques en tres rutas transatlánticas.
Por otro lado, las tensiones en los puertos de la costa este de Estados Unidos derivaron en una huelga de tres días en octubre, a la que se puso fin tras alcanzar un acuerdo provisional.
Cambios a nivel nacional
En España, el sector ha vivido este año algunas turbulencias, pues en el mes de marzo, Óscar Puente cesó al hasta entonces secretario general de Puertos del Estado, Álvaro Sánchez Manzanares, por su responsabilidad en la adquisición de 20 millones de mascarillas a la firma implicada en el 'caso Koldo'.
Por si fuera poco, en diciembre el Tribunal Supremo acordó pedir al Congreso el suplicatorio del exministro de Transportes, José Luis Ábalos, tras apreciar indicios que le relacionarían con posibles irregularidades detectadas en contratos durante la pandemia.
La nota positiva la ponen los importantes avances a nivel normativo que han tenido lugar en 2024 en España. Así, a primeros de año, se aprobó el Proyecto de Ley para la creación de la Autoridad Administrativa Independiente para la investigación técnica de accidentes e incidentes ferroviarios, marítimos y de aviación civil.
En 2024, ha comenzado a operar la primera autopista marítimo-ferroviaria de España, que permite a los camiones viajar entre Madrid y Valencia subidos al tren”.
Ya en mayo se publicó en el BOE la Estrategia Nacional de Seguridad Marítima 2024, que describe un escenario con horizonte 2030, en el que los espacios marítimos serán testigos de una mayor competición geoestratégica, e identifica diferentes riesgos y amenazas para la seguridad marítima.
Igualmente, articula un planteamiento para hacer frente a los altos niveles de incertidumbre y competición, basado en acciones para preservar la integridad y seguridad de los espacios e infraestructuras, la mejora de las capacidades marítimas, y el mantenimiento de un océano más seguro.
En otro orden de cosas, el Congreso de los Diputados inició en verano la tramitación de la reforma de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante y la Ley de Navegación Marítima.
Con la reforma de las dos principales normas del Derecho Marítimo español se quiere proporcionar seguridad jurídica y mejorar la competitividad de los puertos y las empresas navieras.
También se pretende modernizar la administración marítima mediante la creación de registros más ágiles, especialmente con la reforma del Registro de Buques y Empresas Navieras.
Asimismo, Puertos del Estado y la Asociación Española de Normalización dieron a conocer a finales de año la nueva Norma UNE 178110, que regula los requisitos que han de cumplir los puertos para ser considerados inteligentes. Esta norma tiene un claro carácter voluntario y se insertará dentro del Marco Estratégico del Sistema Portuario.
De igual modo, Puertos del Estado trabaja en el desarrollo de una certificación independiente, en colaboración con Enac, que servirá de guía para el cumplimiento de los requisitos que fija la norma UNE de puertos inteligentes.
El gestor portuario, además, celebró en septiembre una reunión con representantes de las 28 Autoridades Portuarias para actualizar los fondos de compensación interportuaria y de accesibilidad terrestre, y marcar los pasos a seguir de cara al horizonte 2030, en línea con el Marco Estratégico del sistema portuario.

Así, se abordaron asuntos relativos a la propia competitividad y eficiencia del sistema portuario, la sostenibilidad ambiental y el reto de la transición energética, la gobernanza o su capital humano.
El 2024, por cierto, terminó con una nueva convocatoria de los fondos Puertos 4.0 en la modalidad de proyectos pre-comerciales, con la finalidad de activar la inversión pública y privada en innovación para la transformación y fortalecimiento de las capacidades tecnológicas del sector.
Respecto al ecoincentivo para el impulso del transporte marítimo de mercancías, Transportes repartió 6,8 millones a 43 transportistas y operadores en la primera convocatoria y ha recibido 52 solicitudes para la segunda.
En mayo, el Ministerio también abrió la tercera convocatoria de estas ayudas para incentivar el transporte marítimo de camiones. Se subvencionarán trayectos internacionales realizados entre el 8 de mayo y el 31 de marzo de 2025 entre los puertos de Barcelona, Bilbao, Sagunto, Santander, Valencia y Vigo con destino puertos de Bélgica, Francia, Irlanda e Italia.
Proyectos portuarios
En este sentido, cabe apuntar que España ha logrado captar 241 millones del Mecanismo Conectar Europa para financiar 22 proyectos validados por el Ministerio de Transportes, algunos de los cuales están relacionados con la electrificación de muelles y diversas obras portuarias.
Y es que en en el último año han seguido sucediéndose los avances en los diferentes puertos del país para ofrecer unos servicios más ágiles y sostenibles. Por ejemplo, ha comenzado a operar la primera autopista marítimo-ferroviaria de España, que permite a los camiones viajar entre Madrid y Valencia subidos al tren.
La infraestructura ha supuesto una inversión de 20 millones, sufragados por el puerto, Adif, TransItalia y Tramesa, así como por otras empresas colaboradoras.
La Autoridad Portuaria, que a finales de octubre y principios de noviembre tuvo que hacer ciertos ajustes en su operativa a consecuencia de la dana y las posteriores limitaciones en zonas de búsqueda de desaparecidos, ha adjudicado en 2024 las obras de la terminal de contenedores de la ampliación norte.
También ha iniciado el proyecto OPS Valenciaport, con un presupuesto cercano a los 80 millones, para electrificar las terminales de APM Terminals, CSP y Trasmed., y ha dado nuevos pasos para la conexión eléctrica a buques en el muelle Transversal de Costa-MSC.
Igualmente, se ha embarcado en un proyecto de desarrollo e implantación de su propia red 5G, como el puerto de Barcelona, que ha desplegado su propia red 5G tras un acuerdo con Orange.
El recinto catalán también ha adjudicado la construcción de la subestación eléctrica para electrificar sus muelles y desplegar sistemas OPS. La terminal BEST, por cierto, ya ha acogido la primera conexión de un buque a la red eléctrica en el atraque.
En cuanto al puerto de Bilbao, ha puesto en marcha la maquinaria para adjudicar el proyecto y ejecución de los trabajos de electrificación de muelles, y el Banco Europeo de Inversiones ha firmado un préstamo con el puerto para financiar su ampliación y electrificación. El de Pasajes, a su vez, ha adjudicado el desarrollo de la primera fase de implantación de su sistema de suministro eléctrico a graneleros.
En su caso, Puertos de Baleares invertirá en total más de 100 millones en la electrificación de los muelles de los cinco puertos de interés general que gestiona.
Asimismo, Transportes encargó en agosto un estudio para construir una terminal ferroportuaria para el puerto de Algeciras, que por otro lado, ha sido escenario del primer suministro de Gas Natural Licuado en fondeo realizado en España, y ha puesto en funcionamiento la primera de sus instalaciones de placas solares para autoconsumo.
También ha acogido un piloto impulsado por los Ministerios de Política Territorial y de Agricultura, para probar un nuevo sistema de control oficial que mejore la eficiencia de las inspecciones veterinarias y fitosanitarias en frontera y facilite el comercio de perecederos.
Por otra parte, el puerto de Cádiz continúa inmerso en la construcción de la segunda fase de la Nueva Terminal de Contenedores, y el de Sevilla ha ganado el Premio Espo por su contribución a la economía circular por un proyecto centado en la valorización del material de dragado, especialmente de los sedimentos extraidos para poner a punto la Eurovía del Guadalquivir.