MartinezBeatriz MAN
Responsable de producto RIO & MAN Digital Servides en MAN Truck & Bus Iberia
Beatriz Martínez, responsable de Producto RIO & MAN Digital Services en MAN Truck & Bus Iberia

La digitalización como palanca transformadora

La tecnología, la conectividad y la digitalización ofrecen un potencial enorme para optimizar procesos y reducir las emisiones de efecto invernadero en el transporte.
12/06/2025 a las 12:01 h

Hoy en día la sostenibilidad no es algo discutible. Si queremos tener la esperanza de un mundo sano para las siguientes generaciones, debemos implementar las acciones que estén en nuestra mano para ello. 

En el plano medioambiental la reducción de los gases de efecto invernadero es vital. La normativa de la UE nos marca el camino a través de los objetivos de descarbonización para llegar al horizonte de emisiones cero. 

En el transporte ese horizonte se conseguirá con la electromovilidad, pero hasta llegar a ese punto, tenemos muchas palancas que articular con las que aportar una reducción paulatina de emisiones de CO2 a través de una reducción de consumo de combustible. 

Entre esas palancas están las conocidas analógicas de mejoras de aerodinámicas y cadenas cinemáticas de los vehículos de transporte, pero también contamos con una palanca digital con un potencial enorme para optimizar procesos y reducir emisiones de efecto invernadero. 

Esa potente palanca es la digitalización. Partimos de un ecosistema conectado formado por el vehículo industrial, el conductor, el taller y el transportista. El vehículo está equipado con infinidad de sensores que proporcionan datos a tiempo real, velocidad, consumo, desgastes, presiones de neumáticos, geolocalización, estado de carga de las baterías en caso de un camión 100% eléctrico, etc. 

El conductor tiene acceso a toda esa información añadiendo los datos que aporta él al sistema sobre el estado externo del vehículo, como cualquier daño leve que pueda sufrir. Además, es el nexo fundamental entre el transportista, el entorno y la ejecución del transporte con el camión. 

El taller conectado recibe la información del estado del vehículo y las necesidades del transportista. El responsable de flota, cual director de orquesta, marca los objetivos y los ritmos para la consecución del transporte. Y a todo esto se suma cualquier información externa como redes de puntos de recarga, situación del tráfico, datos sobre el estado meteorológico y sus previsiones, posibles alarmas… 

Las posibilidades de optimizar el consumo y por tanto las emisiones son brutales. Desde la optimización de los tiempos de parada con un mantenimiento proactivo hasta la adecuación del modo de conducción según la carga y el recorrido. Desde la inyección exacta del combustible según la orografía del terreno hasta la posibilidad de establecer una ruta alternativa ante un imprevisto en la carretera. Desde el análisis del modo de conducción hasta las recomendaciones de un experto al conductor para maximizar el rendimiento de uso del vehículo. 

Y la gestión inteligente de recarga de las baterías en redes públicas en caso del camión eléctrico... Y la posibilidad de actualizaciones de software del vehículo vía “over the air”, sin perder un minuto al no pasar por taller… Y la optimización de las combinaciones de camión, cargas y rutas… 

Así podríamos continuar con las mil y una posibilidades que nos aporta la tecnología, la conectividad y la digitalización, y continuaremos porque esto acaba de empezar y tiene por delante un reto apasionante en un sector vital de la economía y de la vida. 

Subscription banner

Lo más leído