China trata de reducir su dependencia de las importaciones de cereales

Este mes de enero, se espera un descenso del 51% interanual en los envíos de cereales a China, en parte debido a una caída de la demanda de importación de habas de soja.

29/01/2025 a las 11:50 h
Brasil y EE.UU. son los principales orígenes de estos envíos a China.
Brasil y EE.UU. son los principales orígenes de estos envíos a China.

Como mayor importador de cereales del mundo, China lleva mucho tiempo esforzándose por reducir su dependencia de las importaciones y la producción combinada de trigo, maíz y soja no ha dejado de aumentar desde 2018.

Además, en 2024, los volúmenes de la cosecha aumentaron un 2% interanual y se estima que el consumo en la actual campaña crecerá solo un 1% interanual. En concreto, la soja representa el 71% de este tipo de envíos a China, mientras que otros cereales utilizados para la alimentación animal suponen un 10% adicional.

El trigo, en su caso, representa el 7% de los envíos y su consumo se ha estabilizado en gran medida desde 2020. Sin embargo, este mes de enero, se espera un descenso del 51% interanual en los envíos de cereales a China, en parte debido a una caída de la demanda de importación de habas de soja provocada por los bajos márgenes, según explican desde Bimco.

Aunque la producción china de soja disminuyó un 1% en 2024, los inventarios son elevados tras el aumento de las importaciones en el primer semestre del año. La demanda de importación de maíz y trigo también ha disminuido debido a las cosechas récord en China el pasado año.
 
La desaceleración de los envíos a China también está impactando negativamente en las tarifas de fletes de los graneleros. Los buques Panamax se han visto especialmente afectados, ya que transportan el 83% de los cargamentos de grano al país, por lo que el Baltic Panamax Index disminuyó un 41% interanual en enero.

Por el lado de los exportadores, Brasil y EE.UU. son los principales orígenes de estos envíos a China, con una proporción de un 47% y un 22% respectivamente. En lo que va de año, a los cargamentos brasileños les ha ido mejor, ya que sólo han bajado un 29% interanual, frente al descenso del 57% interanual de los cargamentos estadounidenses.

Esto ha tenido un efecto positivo en la demanda, ya que en condiciones normales del Canal de Panamá las distancias de navegación son un 26% más largas que desde EE.UU., pero no ha sido suficiente para mitigar el impacto de un descenso tan pronunciado de los volúmenes de carga.

Así, como la demanda de importación de soja ha sido débil, el excedente exportable en Brasil y EE.UU. no ha hecho más que aumentar, lo que ha provocado una bajada de los precios. Brasil ya ha empezado a recoger su cosecha de 2025 y se espera que los volúmenes aumenten un 10% interanual, mientras que en septiembre y octubre de 2024, EE.UU. cosechó un 5% más que un año antes.
 
En general, se espera que los envíos de cereales a China se recuperen a medio plazo, a medida que se reduzcan los inventarios de soja y los bajos precios incentiven las compras. Sin embargo, los envíos de trigo y maíz podrían seguir siendo débiles por la mayor oferta interna.

Por tanto, a menos que la demanda en China aumente significativamente a lo largo de 2025, los envíos de cereales podrían situarse este año por debajo de los niveles de 2024.

Subscription banner

Etiquetado
Lo más leído