
La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica ha celebrado una jornada en Algeciras junto a la Confederación de Empresarios de Andalucía y la Confederación de Empresarios de Cádiz, para abordar cómo España puede encabezar la transformación sostenible del transporte marítimo y avanzar hacia un modelo portuario descarbonizado.
En ella, se ha explicado que España necesita desplegar más de 800 MW de potencia eléctrica adicional en los puertos antes de 2030, así como inversiones de más de 500 millones en sistemas OPS que permitan a los buques conectarse a la red y apagar sus motores mientras están atracados.
Además, es necesario un modelo de desarrollo portuario basado en la producción de energía renovable, el bunkering de combustibles verdes y la electrificación de maquinaria y vehículos. Esta ha sido una de las principales conclusiones del encuentro, en el que se ha presentado el informe ‘Puertos verdes: la ruta hacia el liderazgo marítimo sostenible’ elaborado por Deloitte.
España concentra el 14% del volumen de mercancías y el 8% de los pasajeros que circulan por los puertos de la Unión Europea. En total, más de 540 millones de toneladas de mercancías y 40 millones de pasajeros pasan cada año por sus terminales, con Algeciras, Valencia y Barcelona entre los diez primeros puertos de Europa.
Esta posición estratégica no solo refuerza su peso económico, generando más de 24.000 millones de euros al año, equivalentes al 2% del PIB nacional, y más de 250.000 empleos, sino que representa una oportunidad única para convertir a los puertos en centros de innovación industrial, sostenibilidad y generación de empleo verde.
La descarbonización del transporte marítimo
Así, durante la sesión el alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce; el presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, Gerardo Landaluce; la presidenta de aelēc, Marina Serrano; y el director general de Puertos de la Junta de Andalucía, Ignacio Álvarez-Ossorio, han coincidido en la necesidad de alinear la colaboración público-privada para acelerar la electrificación de los puertos y la transición energética.
De hecho, se ha puesto de relieve el papel clave de los puertos en la descarbonización del transporte marítimo, que en España es responsable del 20% de las emisiones del sector del transporte, equivalente a 16 millones de toneladas de CO₂ al año, con el 6% generado durante el atraque de los buques. España es, de hecho, el segundo país europeo con más emisiones asociadas a esta fase portuaria.
En este contexto, Algeciras no solo representa una ubicación estratégica en el sistema logístico europeo, sino que ya está avanzando en este proceso de descarbonización y electrificación con proyectos de OPS, instalaciones fotovoltaicas y modelos de eficiencia energética. Asimismo, Andalucía cuenta con un gran potencial para liderar la producción y distribución de nuevos combustibles.