
En 2024, se han matriculado en España un total de 32.140 vehículos industriales, descontados autobuses y autocares, lo que representa un crecimiento del 12% según los datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones, Anfac.
Los vehículos catalogados como industriales ligeros, entre 3,5 y seis toneladas, suman 816 unidades, marcando un descenso del 4,2% respecto al dato del año anterior. Mientras, el segmento de los camiones medios ha anotado un aumento del 18,3% en 2024, con un total de 4.236 unidades entregadas en el ejercicio.
En cuanto a los vehículos pesados de más de 16 toneladas han acumulado un total de 27.088 matriculaciones, que suponen un incremento de un 11,7% en relación al año anterior.
Este dato se reparte a su vez entre los 6.123 industriales pesados rígidos, que representan un alza del 13,8%, y las 20.965 tractoras, que implican un crecimiento del 11,1%.
La marca más vendida ha sido Iveco, con 6.436 unidades, seguida de Mercedes con 5.233 y Volvo, con 4.857.
Cabe recordar que el año 2023 finalizó con unas ventas totales de 28.685 unidades, lo que implica un incremento del 22,3%.
Mercado de comerciales
Las entregas de vehículos comerciales en España han crecido un 13,6% en el año 2024, hasta las 165.847 unidades, también según Anfac.
De ellas, 89.719 corresponden a derivados de turismo, furgonetas y pick-ups, con un incremento del 16,2% en relación al año anterior.
Por su parte, los derivados han anotado un aumento del 63,8%, llegando hasta los 1.368 vehículos, las matriculaciones de furgonetas han avanzado un 16,9% hasta las 78.889, mientras que las de pick-ups han aumentado en un 6,5% hasta las 9.462 unidades.
En cuanto al segmento de los furgones y camiones ligeros, las matriculaciones se han situado en 76.128 unidades, que implican un 10,6% más.
Los comerciales ligeros de hasta 2,8 toneladas han anotado un ascenso del 6,1% hasta las 14.269 unidades y las ventas de furgones de entre 2,8 y 3,5 toneladas han registrado un aumento del 10,8% hasta las 49.621.
Asimismo, las matriculaciones de camiones de entre 2,8 y 3,5 toneladas se han incrementado en un 15,3% hasta las 12.238 unidades.
La marca más vendida ha sido Renault, con 17.876 unidades, seguida de Citröen con 14.990, y Peugeot con 14.742.
El crecimiento en este segmento ha sido inferior al de 2023, cuando se alcanzaron las 146.052 unidades.
Producción y exportación
En lo que se refiere a la producción de vehículos en las plantas españolas, según la Asociación se ha reducido un 3% en España, totalizando 2.376.504 unidades.
Según Anfac, esto se debe a la baja demanda de los vehículos electrificados en los mercados europeos y español, junto a las repercusiones en la cadena logística por las tensiones geopolíticas y los reajustes en las plantas por la introducción de nuevos modelos. Además, la dana a finales de octubre ha tenido consecuencias en los procesos de abastecimiento, condicionando la producción en algunas fábricas.
En lo que se refiere a la producción de vehículos comerciales e industriales, se ha reducido un 15,8% hasta los 458.260 vehículos.
Conviene destacar que la exportación continúa siendo un pilar estratégico para las plantas españolas, ya que el 89,4% de los vehículos fabricados en el país se ha destinado al mercado exterior. En total, se han enviado fuera de nuestras fronteras 2.123.584 vehículos, un 4% menos respecto a la cifra de 2023.
Europa se mantiene como primer destino de exportación, con el 93,1% de los envíos y un crecimiento anual del 3,1%. Francia continúa en la primera posición, seguida de Alemania y Reino Unido, aunque conviene destacar, en el acumulado del año, los incrementos de las exportaciones a Polonia y a México.
Previsiones para 2025
Desde Anfac, explican que aunque España tiene una industria consolidada y es el segundo mayor fabricante de vehículos en Europa, la competencia para liderar la carrera hacia la electrificación es cada vez mayor.
Por ello, en 2025 es preciso acelerar el ritmo del mercado, conectando las políticas de oferta y demanda en un plan integrado, consensuado y con objetivos y recursos claros. En este contexto, la Asociación está trabajando junto a diferentes ministerios en el lanzamiento del Plan España Auto 2030.
Se pretende que el país siga siendo una referencia en la automoción y se convierta en un hub tecnológico y de innovación cuyo vector sea el vehículo eléctrico. El objetivo es involucrar a todas las Comunidades Autónomas y a todas las sensibilidades políticas, así como a todos los sectores de actividad implicados en la nueva movilidad.
Esto es especialmente importante ante la entrada en vigor del nuevo tramo de reducción de emisiones de la normativa Clean Air For Europe de la Unión Europea, y en caso de incumplimiento, las marcas en Europa pueden afrontar multas de hasta 15.000 millones, que afectan tanto a fabricantes de turismos como de comerciales e industriales.
A ello se añade la falta de un plan de ayudas en este momento para vehículos pesados y quecontinúa siendo inexistente la infraestructura de recarga pública de alta potencia para ellos.