
La demanda del transporte aéreo de carga de julio fue un 3,2% inferior a la registrada en el mismo mes del año pasado, según los datos de IATA hechos públicos el pasado 30 de agosto. Esta cifra representa una leve caída del 0,1% respecto a la tasa interanual de crecimiento de junio. Según la organización aérea, gran parte de esa caída “se debe a la comparación con un mes de julio relativamente fuerte en 2011, pero en general, la tendencia en el transporte aéreo de carga es débil, en línea con el crecimiento moderado del comercio mundial”.
“La incertidumbre sobre el panorama económico está teniendo un impacto negativo en la demanda del transporte aéreo", ha señalado Tony Tyler, consejero delegado de IATA. "El negocio en el sector de carga es un 3,2% menor de lo que era hace un año. Y los mercados de pasajeros —a excepción de África, el mercado doméstico chino y Oriente Medio— han visto caer la demanda de junio a julio”.
A pasar de que la demanda del transporte de carga aérea se contrajo un 3,2% respecto a julio de 2011, se mantuvo sin cambios respecto a junio. Además, las aerolíneas de Oriente Medio registraron un aumento de la demanda de un 16% interanual, mientras que todos los demás mercados experimentaron caídas, estancándose la pequeña recuperación que se veía desde finales de 2011.
Evolución por áreas geográficas
Las aerolíneas de Asia-Pacífico registraron un descenso de la demanda en julio del 7,6% en comparación con el año anterior, la mayor caída de todas las regiones, mientras que la capacidad bajó sólo un 4,3%. Las aerolíneas de esta región no han experimentado prácticamente ningún crecimiento en el tráfico aéreo de carga desde el cuarto trimestre de 2011.
Por su parte, las aerolíneas europeas registraron un descenso del 3,6% en el transporte de carga, con una subida del 0,9% en la capacidad. Desde el cuarto trimestre de 2011, las aerolíneas europeas solo han registrado un incremento del 1% en la demanda de carga. Las aerolíneas norteamericanas vieron una caída del 3,6% en la demanda, y una reducción similar en la capacidad. El factor de ocupación fue el más bajo de todas las regiones (el 32,3%).
El incremento del 16% en la demanda de las aerolíneas de Oriente Medio llegó con un aumento del 11% en la capacidad, ayudando a elevar los factores de ocupación dos puntos porcentuales (45,3%). Por último, la demanda de las aerolíneas latinoamericanas cayó un 5,6%, mientras que la capacidad se incrementó en un 13,9%, resultando un factor de ocupación del 35,2%.