La influencia de la Inteligencia Artificial y el aprendizaje automático impactarán en la gestión de inventarios, la preparación de pedidos y la gestión de envíos, la calidad y seguridad de los productos almacenados y la seguridad e higiene laboral.
Persisten las diferencias regionales en ocupación, pues mientras Canarias tiene el porcentaje más alto, con un 95,27%, la región Sur presenta el más bajo, con un 65,64%.
Canarias tiene el porcentaje más alto de ocupación, con un 95,27%, seguida por la zona Centro, con un 83,79%, y Asturias y Galicia, con un 82,58%.
El año 2022 destacó por el anuncio de numerosas inversiones y adquisiciones en el sector, como la compra de las actividades de Enaboy Castilla y el grupo TTC por Stef Iberia, o del Grupo Fuentes por parte de Lineage Logistics.
La facturación del sector del almacenamiento frigorífico durante el último trimestre de 2022 ha descendido en un 5% respecto al tercer trimestre, situándose en los 95,8 millones de euros.
La facturación del sector durante el tercer trimestre ha aumentado hasta los 102 millones de euros, con Canarias con una ocupación prácticamente total del 99%.
Por regiones, Canarias reporta un 100% de ocupación, destacando la pérdida de casi tres puntos porcentuales en la Comunidad Valenciana y el aumento de más de tres puntos en la zona Centro.
A pesar del incremento de costes, el sector del almacenamiento frigorífico aguanta, pese a la reducción de los márgenes, el aumento de los costes directos é indirectos y la inexistencia de ayudas sectoriales.
El grupo, que posee un volumen global de almacenaje de 1.400.000 m³ y una superficie de frío de 150.000 m², dispone de 30 plataformas.
La Comunidad Valenciana se sitúa a la cabeza del país, con un 86,9%, seguida por la Cataluña, con el 82,9% y Canarias, con un 80%.
Beatriz Valencia ha relevado a Julián Corriá como nueva presidenta de Aldefe.
Se ha pasado de que la energía supusiera el 25% de los costes de las instalaciones al 50% o más, una situación que resulta insostenible para las empresas.
El acuerdo sectorial recoge un incremento sobre las tablas salariales del 2% para el año 2022 y del 2,25% para 2023.
El aumento de los costes no puede ser repercutido de manera directa a los clientes, ya que se trabaja con contratos de almacenamiento a precio fijo durante un tiempo determinado.
La rentabilidad de las explotaciones frigoríficas que se han visto afectadas por un doble fenómeno como es la modificación del sistema tarifario regulado (ATRs) que entró en vigor el 1 de junio y el increíble aumento del coste energético.
El sector recupera el optimismo motivado por un alto nivel de ocupación y el aumento de la mercancía perecedera manipulada.