Desde el Ministerio se han comprometido a abrir un profundo análisis del sector para que la adaptación, si hubiera que hacerla, del sistema portuario a las directrices europeas se haga de forma consensuada.
Coordinadora critica que La Luz Market bloquee actualmente el desarrollo de un documento que permitiría sanear las cuentas de las empresas estibadoras.
Esta guía que se presentó el pasado viernes en la capital grancanaria, tiene como objetivo la reducción de los riesgos laborales asociados a los trabajadores portuarios.
El objetivo del proyecto es el desarrollo de un software para la mejora de la gestión de los recursos humanos, la administración y la maquinaria implicada en las labores de estiba en los puertos de Dakar y Las Palmas.
Jordi Aragunde, de 32 años y estibador en el puerto de Barcelona, ha ocupado durante ocho años el cargo de coordinador de la zona catalana-balear de Coordinadora y desde el 2010 ha sido el responsable internacional del sindicato de la estiba.
Actualmente, la CE cuestiona la falta de una capacidad de competencia entre las empresas estibadoras al no existir la posibilidad de contratar trabajadores que no cumplan los requisitos que cumplen los estibadores españoles.
Desde el sindicato entienden que es necesario un proyecto común entre los puertos españoles y el sector marítimo para lograr captar nuevos tráficos hacia España.
Los hechos enjuiciados se remontan a 2012, cuando los estibadores de Las Palmas protagonizaron una protesta en la que denunciaban el incumplimiento en materia de carga rodante, por parte de la naviera Fred Olsen.
Desde Coordinadora afirman que la Orden del Ministerio de Fomento no vulnera ni restringe la libre circulación de trabajadores en la UE, limitándose a establecer unas titulaciones de formación exigibles de las que el interesado debe estar en posesión.