Aumenta el uso de las infraestructuras del puerto de Valencia por empresas de fuera de su hinterland

La mayor demanda para exportar e importar por parte de las empresas españolas a través de sus instalaciones pone de relieve la importancia de esta infraestructura logística como base para la competitividad empresarial en los mercados internacionales.

21/05/2024 a las 12:10 h
La ampliación norte del puerto, favorecerá tanto su conectividad como el impulso a la intermodalidad y la eficiencia en la cadena de suministro.
La ampliación norte del puerto, favorecerá tanto su conectividad como el impulso a la intermodalidad y la eficiencia en la cadena de suministro.

La Cámara de Valencia ha elaborado un informe sobre la evolución del área de influencia del puerto de Valencia en la internacionalización de las empresas españolas, en el que ha analizado la actividad del puerto durante los años 2019-2022 así como las zonas de destino y procedencia de las mercancías que pasan por su aduana.

En este sentido, se mantiene la tendencia de diversificación de la procedencia geográfica española de las mercancías que entran y salen por el puerto. Así, el peso de Valencia, Madrid y Castellón pasa del 73% en el año 2000, al 69% en 2019 y al 65% en 2022.

Por tanto, ha aumentado el uso de esta infraestructura portuaria por parte de las empresas que están más allá de su 'hinterland' directo. De hecho, se ha convertido en puerto de referencia para el comercio exterior de Toledo, Guadalajara, La Rioja, Burgos, Palencia e incluso Pontevedra.

Destaca, en este sentido, el intenso crecimiento del comercio exterior de Galicia y algunas provincias del centro peninsular, como Valladolid, Cáceres o Badajoz por vía marítima a través del recinto, impulsado por las empresas del sector del automóvil y del de alimentación.

En el período analizado, también se mantiene el dinamismo del comercio exterior de las empresas del eje Cántabro-Mediterráneo (País Vasco, Navarra, Zaragoza y Teruel), aunque éste represente aún sólo el 5% del comercio de carga y descarga. En cuanto al sur peninsular, se ha mantenido al alza el comercio exterior a través del puerto de las provincias de Almería, Cádiz y Granada, principalmente por la industria agroalimentaria.

La mayor demanda para exportar e importar por parte de las empresas españolas a través de sus instalaciones pone de relieve la importancia de esta infraestructura logística como base para la competitividad empresarial en los mercados internacionales. Esto se traduce en el desarrollo paralelo de servicios logísticos de valor añadido, y una mayor demanda de suelo logístico en torno a los puertos de Valencia y Sagunto.

conectividad portuaria

Respecto a su conectividad, el puerto cuenta con el Índice de Conectividad Portuaria más elevada de los puertos españoles. En el período analizado, ha aumentado ligeramente, manteniendo numerosas conexiones con Norteamérica, Asia, el Mediterráneo y África Occidental.

En cuanto al futuro, el ritmo de ejecución de las obras del Corredor Mediterráneo y el Corredor Cantábrico-Mediterráneo constituirá un factor clave en el movimiento de mercancías en España, y la puesta en marcha en 2024 de la autopista ferroviaria de mercancías entre Madrid y el puerto de Valencia impulsará la intermodalidad entre ferrocarril y la vía marítima.

Además, la ampliación norte del puerto, favorecerá tanto su conectividad como el impulso a la intermodalidad y la eficiencia en la cadena de suministro para las empresas exportadoras e importadoras del territorio español.

Subscription banner

Lo más leído