Desde la Asociación Europa de Navieros, Ecsa, sostienen que hay que ser cautelosos con esta medida, pues la imposición de un límite de velocidad podría tener consecuencias negativas.
Dicho acuerdo pone sobre el papel la importante labor de ICS, ECSA y ASA como las principales representantes de los intereses de los armadores en los foros internacionales o regionales.
Los navieros europeos consideran que el texto presentado recientemente por la UE en torno a la liberalización de los servicios portuarios refleja la "falta de ambición de los Estados miembros con respecto a sus puertos"
Resulta fundamental que la Unión Europea revise su normativa introduciendo exenciones para las navieras en el uso de los combustibles menos contaminantes y de la electricidad, incluyendo el suministro en puertos.
Para que las empresas del sector puedan operar a nivel internacional es fundamental garantizar unas condiciones comerciales adecuadas, basadas en ciertas reglas, así como un mercado abierto.
Desde la Asociación, creen que la regulación debería esta mejor adaptada a la normativa de la OMI para garantizar que los buques puedan desprenderse de los residuos en cualquier instalación de la base de datos Gisis.
El acuerdo con Japón es la colaboración comercial bilateral más importante que se ha negociado nunca en la Unión Europea y supondrá la eliminación de la mayoría de derechos arancelarios.
Las refinerías están trabajando para cumplir con los nuevos estándares, pero no estarán preparadas para hacerlo en un corto período de tiempo, dado que aún se desconoce cómo serán estos combustibles.
La industria marítima y las organizaciones del sector recibirán así una clara señal para moverse rápidamente hacia delante, con el fin de lograr la descarbonización del transporte marítimo cuanto antes.
Tradicionalmente, el transporte marítimo no ha ahorrado esfuerzos en la mejora de la seguridad y la protección del medio ambiente, pero es preciso seguir impulsando este proceso.