La norma no será de aplicación para las embarcaciones que están equipadas con sistemas para la depuración de gases de escape, conocidos como 'scrubbers'.
Los nuevos recargos introducidos en el mes de enero varían entre los 10 dólares y los 290 dólares por contenedor, con incremento medio en el entorno de los 150 dólares.
En España, se han vendido cerca de 150.000 toneladas, mediante las operativas de 'bunkering' que la compañía energética gestiona en los puertos de Algeciras, Barcelona y Valencia.
A principios de 2020, cuando han entrado en vigor los nuevos límites de azufre de la OMI, los buques que cuentan con este sistema suponían un 5,9% del total o el 11,8% si se mide en términos de capacidad.
Desde Xeneta, lamentan que se tenga más en cuenta el precio de los fletes o las ganancias o pérdidas de los tanqueros que las grandes ventajas medioambientales que puede suponer utilizar combustibles bajos en azufre.
La nueva regulación supondrá grandes beneficios medioambientales, pese a que tendrá un impacto disruptivo para el sector marítimo, las refinerías de petróleo y los proveedores de combustible.
El llamado Recargo de Transición a la normativa IMO 2020, ITC por sus siglas en inglés, permitirá asumir el incremento de los precios del combustible que tendrá a corto plazo el operador por el cambio obligatorio a uno que sea bajo en azufre.
La petrolera ya tiene disponibles, en los principales puertos en los que opera, un nuevo combustible marino adaptado a la norma internacional IMO 2020 y dos nuevos lubricantes para motores marinos que utilizan combustibles VLSFO.
El transporte marítimo vive un momento de profunda transformación en su camino hacia un servicio más sostenible desde un punto de vista medioambiental.
Gracias a un acuerdo para producir combustible en las instalaciones de Koole Terminals, el grupo naviero se garantiza un suministro estable y coordinado que podría cubrir entre un cinco y un 10% de sus necesidades anuales.
Expertos en comercio marítimo, logística y tecnología han debatido en Hamburgo sobre los desafíos a los que se enfrenta el sector marítimo en los próximos años.
Piden uniformidad en la aplicación de los nuevos límites de azufre en los combustible, ante las informaciones de que alguno de los miembros de la OMI no vayan a cumplir los compromisos adquiridos.
El el webinar se explicarán las diferentes opciones por las que están optando los clientes y navieras respecto del mecanismo que se aplicará para introducir recargos por el precio del combustible.
Los clientes no deben fiarse ciegamente de las primeras aproximaciones porque la demanda aumentará considerablemente a partir de noviembre y diciembre, con lo que las condiciones del mercado variarán.
La guía incluye pautas para los armadores sobre las últimas decisiones de la OMI respecto a la no disponibilidad de combustibles reglamentarios, así como la gestión, la seguridad o la calidad de dichos combustibles.
Los expertos creen también que no resultaría rentable invertir en embarcaciones más grandes que las actuales y advierten de que ha aumentado el número de accidentes de mega-portacontenedores.
Algunos operadores podrían ser reticentes a utilizar estos combustibles y preferirán optar por los de siempre hasta que tengan la seguridad de que estarán fácilmente disponibles en los puertos.
Todos los exportadores, importadores y transitarios deberían plantearse cómo impactará esta normativa en sus negocios y decidir si modifican o no sus contratos.
La Cámara Naviera Internacional advierte de que un uso indiscriminado de los informes de no disponibilidad de combustible pueden acarrear la detención de un buque.
Los contratos de futuros se han convertido en una herramienta básica para la toma de decisiones antes de la implementación de las nuevas regulaciones ambientales.