No obstante desde IATA se prevé un beneficio de más de 13.400 millones de euros, lo que supone corregir a la baja la previsión apuntada en diciembre, cuando se señaló que se alcanzarían los 14.172 millones de euros.
En el acumulado entre enero y febrero, el crecimiento ha sido del 7,9%, potenciado, sobre todo, por el aumento del tráfico de mercancías en el aeropuerto de Barajas, que ha registrado un crecimiento del 11,2% en el segundo mes del año.
El próximo 27 de marzo, Madcargo organiza un charla-coloquio en el que se debatirá sobre la implantación de los nuevos requerimientos del Plan Nacional de Seguridad para la carga aérea en el último año.
El mayor crecimiento se ha registrado en Oriente Medio, con un 10,7%, mientras que las aerolíneas europeas también han registrado un crecimiento del 6% en comparación con enero de 2013.
El valor de las acciones de las aerolíneas estadounidenses se incrementó un 11% en el primer mes del año, mientras que en las compañías de Asia-Pacífico descendió un 5%.
Los dos aeropuertos que más han crecido han sido el alavés de Foronda, con un 14,2%, y el de Barajas, que ha incrementado la mercancía transportada en un 7,1%.
A pesar del leve incremento en las cifras de 2013 gracias, principalmente, al crecimiento en la demanda en las aerolíneas de Oriente Medio y Latinoamérica, IATA pronostica que 2014 va a ser un año difícil para la carga aérea a nivel mundial.
Se trata de dos servicios de carga aérea para el transporte de productos farmacéuticos y de salud, que necesitan mantenerse a una temperatura controlada durante todo el proceso.
Actualmente, la terminal alavesa, que transporta el 6% del total de mercancías de los aeropuertos españoles, es la única especializada en carga en el Arco Atlántico.