Los últimos movimientos empresariales, con la adquisición de empresas transporte frigorífico por otras de mayor dimensión, buscan equilibrar las relaciones con sus clientes para poder conseguir una mayor rentabilidad.
Las matriculaciones de vehículos industriales han crecido un 28,6% hasta agosto de 2023, pero en el caso de las matriculaciones de semirremolques, se ha registrado un descenso del 6,72%.
La electrificación es un complejo proceso de transformación que está en sus primeros pasos y que va más allá de un simple cambio del diésel por la electricidad y que extiende sus efectos a la manera en que se conducen los vehículos, se gestionan las flotas o se prevén las inversiones, entre otros muchos aspectos.
Con más de 100 años de experiencia en el mundo del transporte el equipo de TransportLive ha creado la herramienta perfecta con el fin de mejorar la toma de decisiones, basada en algoritmos avanzados de aprendizaje automático para optimizar la asignación de cargas, conductores y vehículos en el transporte de mercancías en tiempo real.
Las autopistas ferroviarias abren un nuevo abanico de posibilidades de colaboración para los transportistas por carretera por sus potencialidades para mover grandes volúmemes en circuitos fijos. VIIA cuenta con una gran experiencia desde 2003 y ocho líneas bajo gestión en toda Europa.
Los cambios que se están produciendo en el mercado de transporte a temperatura controlada desde la pandemia atraen el interés de inversores que quieren hacerse con una posición de privilegio en un segmento crucial para la economía europea y que vive un profundo proceso de transformación.
El transporte lleva décadas apostando por la sostenibilidad, pero no logra transmitir a la sociedad las iniciativas que persiguen contar con una flota cada vez menos contaminante. En un escenario de fuerte transformación, el sector necesita apoyo de las Administraciones y de sus clientes, así como alternativas de mercado realistas con redes de recarga adecuadas.
En 2011 se lanzó al mercado el primer frigo integral desarrollado y fabricado por Lecitrailer, del que ya hay más de 10.000 unidades circulando por toda Europa.
Prueba del importante papel que juega el transporte de mercancías por carretera, en general, y el frigorífico, en particular está en que cerca del 17% de las mercancías transportadas por carretera en Europa en 2022 son alimentos, bebidas y tabaco, lo que equivale a 317.000 millones de toneladas/kilómetro.
Una climatología adversa provocó todo tipo de incidencias en el año 2022 que afectaron a la exportación hortofrutícola española, lo que contrasta con el dato de las importaciones de este tipo de productos, que se mantienen al alza.
El sector hortofrutícola se ha enfrentado a diversos desafíos a lo largo del último ejercicio, como el aumento de los costes de producción o del transporte, y una climatología adversa.
Los precios han vivido un proceso al alza que se ha prolongado durante gran parte de 2021 y de 2022, pero que parece haber llegado a su fin entre el tercer y el cuarto trimestre del año pasado, en una evolución que se refleja en las fluctuaciones de la cifra de negocio del sector, especialmente a partir del otoño de 2022.
Son tiempos de gran incertidumbre, tanto desde el punto de vista político, como desde el económico y el social. Esta agitación hace imposible que las empresas puedan hacer previsiones acertadas a corto plazo. La segunda mitad de 2023 puede traer cambios, aunque, al tiempo, parece que el riesgo de recesión se desvanece.
Pioneros en la adopción de tecnologías avanzadas y modelos de negocio inteligentes que facilitan la transición energética en el sector de vehículos frigoríficos, Fraikin afronta los actuales desafíos con el objetivo de garantizar la frescura y calidad de los productos transportados a través de una flota más eficiente y flexible.
Octava Edición del ESPECIAL sobre TRANSPORTE FRIGORÍFICO que edita Cadena de Suministro, un sector altamente especializado que genera un alto valor añadido que se enfrenta al inicio de una nueva Campaña, en una situación similar a la de hace un año, en un entorno de incertidumbre y con el horizonte de una más que probable ralentización de los principales indicadores económicos.
La reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte marítimo exige combinar la innovación tecnológica con el uso de combustibles con emisiones de carbono bajas o nulas, y/o fuentes alternativas de energía.
El puerto de Barcelona conectará los primeros buques a la red eléctrica a finales de año y se convertirá en un hub que produce y suministra energía renovable al mismo tiempo que descarboniza la actividad portuaria.
La digitalización contribuye a los requisitos y expectativas para obtener el estándar de calidad al aplicar la norma UNE-ISO 20400:2017 que afecta al área de Aprovisionamiento y Compras.
La digitalización de los procesos documentales y operativos en el transporte de carga aérea es uno de los principales aspectos en los que está avanzando el sector, centrado al mismo tiempo en la producción de SAF para impulsar la reducción de emisiones.
Escasez de conductores, falta de digitalización, tiempo perdido para buscar más capacidad de carga… Son muchos los desafíos a los que se enfrentan los operadores, pero todos ellos son salvables con Private Freight Exchange la nueva herramienta de Trans.eu.