
Tras un buen 2024, el transporte de mercancías por carretera inicia un nuevo 2025 con buenas perspectivas que, sin embargo, vienen lastradas por una cierta parálisis instiucional que se deja sentir an la falta de iniciativas dentro del ámbito político relacionadas con el sector.
De momento, la falta de accióm política afecta directamente a los transportistas autónomos que cotizan en módulos. De golpe y porrazo, inicialmente, la no convalidación del Decreto-Ley Ómnibus rebajaba el límite de facturación anual del régimen de módulos a 75.000 euros y afecta a más de 30.000 transportistas autónomos que serán expulsados de este régimen. Otro Decreto-Ley aprobado posteriormente tampoco ha modificado esta barrera.
Esta misma parálisis se traslada, mutatis mutandi, al tema del adelanto de la edad de jubilación de los conductores profesionales. A primeros de enero se retomaba la negociación para el adelanto de la edad de jubilación de los conductores de camión, bloqueada a mediados de diciembre por incomparecencia de UGT y así ha terminado con un nuevo encuentro saldado en falso debido a que UGT se niega a firmar la petición hasta que se publique un Real Decreto al respecto.
En la negociación para el adelanto de la edad de jubilación de los conductores de camión la división entre los sindicatos es total.
La división entre los sindicatos es de tal calibre que Comisiones Obreras amenaza con acciones legales. De hecho, la propia Comisiones Obreras ha solicitado un procedimiento de mediación para introducir coeficientes reductores de la jubilación en el transporte de mercancías, mientras califica a UGT de "verdugo de los conductores profesionales".
En el plano estadístico, el pasado 2024 han desaparecido 2.300 empresas de transporte de mercancías por carretera, principalmente de ligeros, mientras que las de pesados y las de servicios privados complementarios han aumentado. Por otro lado, el número de personas fallecidas en siniestros viales con vehículos comerciales e industriales ha crecido un 46% en 2024.
En este mismo sentido, los transportistas españoles constatan que el último trimestre de 2024 ha evolucionado como preveían y ven con pesimismo un primer cuarto de año con precios ligeramente al alza, mientras que los plazos de pago a los transportistas terminan 2024 con fuertes descensos y, en paralelo, también cae el porcentaje de cargadores que incumplen estos tiempos.

Por otra parte, la facturación del transporte de mercancías en España y Portugal ha aminorado su ritmo de crecimiento en 2024 en dos décimas porcentuales con relación a 2023, mientras que la producción del sector español de transporte y almacenamiento ha crecido un 0,6% anual en noviembre, nueve décimas por debajo del ascenso registrado en el conjunto de los servicios del país.
En el ámbito legal, poco a poco se va completando el cuado de restricciones a la circulación de camiones en las carreteras españolas. Así pues, si hace unos días se publicaban oficialmente las restricciones que estarán operativas tanto en Navarra como en el País Vasco para el tráfico de camiones durante 2025, esta semana se producía lo propio con las de la DGT para todo el territorio que controla. Solo faltan las de Cataluña.
Transportes ha modificado la regulación del certificado de conductor para el transporte público internacional de mercancías por carretera a través de una nueva Orden Ministerial.
Al mismo tiempo, Transportes ha modificado la regulación del certificado de conductor para el transporte público internacional de mercancías por carretera a través de una nueva Orden Ministerial, mientras que Tráfico, a su vez, ha publicado una Instrucción para aclarar los usos de la señal V-16 para vehículos extranjeros que estén realizando circulaciones internacionales en España.
En cuanto a la actividad empresarial del mes, la junta de Chema Ballester ha dado luz verde a comienzos de año a una reordenación societaria que supone la absorción de Inversiones Ballester. De igual modo, Logística Carosán se refuerza en el transporte frigorífico con la compra de la valenciana Transnugón y sigue adelante con el plan de expansión y crecimiento que impulsa su fondo propietario Sherpa Capital. Al mismo tiempo, Grupo Torres ha dado un impulso a la electrificación de su flota e incorporará hasta diez camiones eléctricos para el transporte de contenedores desde el puerto de Valencia a las instalaciones de sus clientes.
Por otro lado, durante enero se ha producido una reordenación societaria en Transportes Antonio Belzunces que integra a dos compañías del grupo hasta ahora independientes, mientras que Ontime sigue adelante con su estrategia de crecimiento a través de compras y estaría trabajando en la compra de SJL para reforzar su presencia en el creciente mercado del norte de África. Así mismo, Pañalón da un nuevo paso para crecer con la compra de Cotrato e integrar sus negocios de transporte de productos químicos industiales, así como de alimentarios.. A su vez, a escala internacional, Girteka impulsa una nueva ampliación de sus servicios y pone en marcha una nueva rama de negocio de corretaje en toda Europa desde este mes de enero.

Las flotas y la electrificación
En cuanto a la industria, las matriculaciones de vehículos comerciales crecieron por encima del 13% en 2024. Con un ascenso del 10,7% en el último mes, en total las matriculaciones de vehículos comerciales se han situado en 165.847 unidades en el año 2024.
A pesar del descenso del 11,7% en el último mes de 2024, el mercado de vehículos industriales ha crecido un 12% a lo largo del año, con un total de 32.140 unidades entregadas. De manera particular, la sueca Volvo alcanza una cuota del 17,4% en el segmento de más de 16 toneladas, que asciende hasta el 20,3% en el segmento de tractoras que encabeza por quinto año consecutivo. Por su parte, el mercado español de semirremolques ha cerrado 2024 con un repunte de un 6,55% para superar las 15.000 unidades matriculadas, impulsado por cisternas, bañeras y frigos, y con Lecitrailer como líder del mercado.
En este mes de enero, Primafrio ha renovado su flota con trescientos nuevos Actros 1851 LS. Danone ha dado un paso más en su camino hacia la descarbonización con la incorporación de sus primeros camiones 100% eléctricos de distribución de productos lácteos refrigerados y agua mineral natural, mientras que Vico de la Dueña ha ampliado su flota con cinco nuevas unidades del modelo Volvo FH Aero. Por otro lado, DB Schenker ha recibido los diez primeros camiones eléctricos MAN eTGX de un pedido total de otro centenar de unidades de este modelo al que se añadirán también otros cincuenta MAN eTGL.
Por otro lado, Scania, SKF y LOTS Group ponen en marcha una de las rutas de mayor larga distancia para camiones eléctricos de batería en Europa. A su vez, TIP Group ha desarrollado con SolarEdge e-Mobility y Mitsubishi Heavy Industries Thermal Transport Europe un semirremolque frigorífico alimentado con energía solar y con eje de recuperación de energía, mientras que Amazon ha realizado su mayor pedido de camiones eléctricos hasta la fecha tras encargar más de doscientos eActros 600 para electrificar sus servicios de transporte de media distancia en el Reino Unido y Alemania.