
La Secretaría de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible ha hecho público esta semana un primer reparto provisional de las ayudas de la segunda convocatoria del ecoincentivo para el impulso del transporte marítimo de mercancías correspondientes al período de elegibilidad 2023-2024. En total, las ayudas distribuyen 1.724.994,80 euros entre 15 beneficiarios.
Mientras, el Ministerio del Interior ha dado luz verde al plan especial para la Operación Paso del Estrecho 2025, para la que se espera un nuevo máximo de más de tres millones de pasajeros y más de 800.000 vehículos. En su caso, la Federación Empresarial Balear de Transporte ha denunciado que durante la Semana Santa hubo "más de un centenar de vehículos de mercancías retenidos en los puertos de Valencia y Barcelona con destino a Baleares, por falta de espacio en las navieras".
El puerto de Santander ha reclamado al Comisionado del Gobierno para el Corredor Atlántico la necesidad de configurar una autopista ferroviaria entre Santander y Madrid.
Además, Transportes ha licitado por 907.500 euros la redacción del estudio informativo para los nuevos accesos ferroviarios al puerto de Tarragona, que aspira a canalizar inversiones privadas por valor de 50 millones en diversas concesiones para impulsar sus tráficos de cereales. Por su parte, el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona ha pedido más terreno al puerto para ampliar la zona franca aduanera.
También en el norte del país, la Autoridad Portuaria de La Coruña ha licitado las obras para completar el cierre perimetral de Punta Langosteira, y el de Santander ha reclamado al Comisionado del Gobierno para el Corredor Atlántico la necesidad de configurar una autopista ferroviaria entre Santander y Madrid. También sigue avanzando en la obtención de un gemelo digital del puerto que facilite la toma de decisiones teniendo en cuenta los diferentes escenarios de clima marítimo, muelles y tipos de buque.
Continuando con la digitalización, el puerto de Alicante implantará un sistema avanzado de gestión de datos para la toma de decisiones estratégicas que incluirá drones, gemelos digitales y soluciones de economía circular basadas en datos. Del mismo modo, la Autoridad Portuaria de Málaga ha puesto en marcha el avanzado sistema de gestión portuaria Posidonia Management, que digitaliza los servicios portuarios y automatiza la generación de ingresos.
El puerto de Málaga ha puesto en marcha sistema de gestión portuaria Posidonia Management, que digitaliza los servicios portuarios y automatiza la generación de ingresos.
Por otro lado, destaca la inversión del puerto de Castellón en la renovación de su puesto de control y salvamento. Allí, se ha presentado igualmente esta semana el sistema +FIRRST de transporte intermodal con la intención de impulsar estos servicios en el Corredor Mediterráneo.
A nivel internacional, el mar Mediterráneo pasará a ser una Zona de Control de Emisiones desde el 1 de mayo, mientras las navieras ya están acelerando en sus planes para sustituir los buques de fabricación china con escala en los Estados Unidos para evitar sanciones.